miércoles, 28 de abril de 2010

RELACIONES INTERESPECÍFICAS
Son las relaciones que se establecen entre individuos de especies diferentes. Las relaciones interespecíficas pueden tener efectos positivos (hay beneficio de una o ambas especies), efectos negativos (una de las especies se ve perjudicada) o efecto neutro (no hay beneficio ni perjuicio).

1.- RELACIONES INTERESPECÍFICAS NEUTRAS
-Neutralismo
Ocurre cuando dos especies que conviven en un mismo lugar no se afectan ni se benefician entre sí. Son ejemplos de neutralismo la relación entre guanacos y ñandúes, entre cebras y jirafas y entre los hongos que crecen en un bosque y los árboles que comparten el mismo sustrato.

2.- RELACIONES INTERESPECÍFICAS NEGATIVAS
a) Competencia
Se produce entre especies diferentes que tienen necesidades parecidas y que coexisten en el mismo lugar. En general, los organismos que compiten ocupan el mismo nicho ecológico, es decir, ocupan el mismo lugar en la cadena alimentaria y utilizan el mismo alimento. Solo se genera competencia entre ellos si el recurso que aprovechan es limitado, es decir, si se renueva lentamente o se agota. La luz, el agua, los alimentos o los sitios donde anidan o descansan los individuos son algunos de los recursos que podrían generar competencia entre ellos. Aquella especie que sea más eficiente en utilizar los recursos eliminará a la otra. No obstante, algunas especies parecidas logran coexistir en la comunidad reduciendo al mínimo la competencia entre ellas. Se afirma que en la naturaleza no hay competencia interespecífica de animales y vegetales, ya que uno de esos individuos terminaría desapareciendo.

b) Depredación
Se establece cuando un animal (depredador) mata a otro (presa) para alimentarse. Casi siempre el primero es de mayor tamaño que la presa (gato y ratón, araña y mosca, pez grande y pez chico). En estos ejemplos, la depredación es importante en la alimentación de los carnívoros. Por otra parte, las plantas son objeto de depredación por parte de animales herbívoros como los equinos, ovejas, jirafas y langostas.

c) Parasitismo
Es una relación entre poblaciones donde una de ellas se perjudica y la otra se beneficia. Un parásito es un organismo animal o vegetal que vive a expensas de otro llamado huésped, del cual obtiene alimento y hasta alojamiento. El parasitismo es una relación obligada, ya que el parásito no puede vivir sin su huésped. Hay parásitos que son bacterias, gusanos e insectos que se nutren de organismos animales y vegetales. Hay parásitos que viven dentro del huésped como algunos gusanos y bacterias y otros que se alojan sobre el cuerpo del hospedador como los piojos, las pulgas y las garrapatas.

3.- RELACIONES INTERESPECÍFICAS POSITIVAS
a) Comensalismo
Es la relación entre dos especies diferentes donde una de ellas procura su alimento sin perjudicar a la otra. Un ejemplo es la rémora y el tiburón. La rémora es un pez con una aleta en dorsal que se adhiere a la zona ventral del tiburón. De esa forma se asegura protección y alimentos que escapan de las mandíbulas del tiburón. Este último no se beneficia pero tampoco se perjudica. También hay comensalismo entre:
-Las plantas epífitas que viven adheridas a la corteza de los árboles, como las orquídeas y algunos helechos.
-El pájaro carpintero y los árboles.
-Animales carroñeros y predadores carnívoros.

b) Mutualismo
En esta relación, las especies obtienen provecho de la asociación aunque no es obligada, ya que cada individuo puede subsistir sin la ayuda del otro. Por lo general, es una relación temporal. Un ejemplo de mutualismo se da entre las plantas con flores que son visitadas por algunos insectos como las abejas o por aves como el colibrí. Estos animales aprovechan el néctar de las flores, mientras que las plantas se benefician porque los insectos y las aves transfieren el polen a las estructuras femeninas de otras plantas. Otros ejemplos de mutualismo:
-Ciertas aves que se alimentan de los parásitos que viven sobre el cuerpo de algunos mamíferos como jirafas, rinocerontes y búfalos.
-Cuando el "pájaro de la miel" descubre un panal de abejas, al no poder destruirlo emite un sonido que es captado por el tejón de la miel. Este mamífero se encarga entonces de destrozar el panal para poder alimentarse. Cuando se retira del lugar, el pájaro aprovecha los restos dejados por el tejón.

c) Simbiosis
Es una relación similar al mutualismo porque las dos especies involucradas sacan provecho mutuo, aunque la diferencia radica en que la simbiosis es una relación obligada donde ambas especies dependen mutuamente una de otra para la subsistencia. El ejemplo más notable de simbiosis son los líquenes. Un liquen es la unión entre un tipo de alga y una especie de hongo. Las células del alga son verdes, con lo cual producen alimentos a través de la clorofila. El hongo posee unos filamentos que rodean a las células del alga para alimentarse de ella. Por su parte, el hongo retiene la humedad del ambiente protegiendo al alga de la desecación. Otro ejemplo de simbiosis ocurre en el estómago de los rumiantes como vacunos, ovinos y camellos, donde viven microorganismos que ayudan a digerir la celulosa de los vegetales que comen. A su vez, estos microorganismos se benefician con productos de la digestión de los rumiantes. Las bacterias del género Rhizobium viven en las raíces de las plantas leguminosas aportando nitrógeno para que esos vegetales puedan sintetizar proteínas, clorofila y ácidos nucleicos. A cambio, las leguminosas le aportan a las bacterias sustancias ricas en energía .
Relaciones interespecíficas neutras
Algunas poblaciones de una comunidad mantienen estrechas relaciones entre sí. Cuando la relación es entre individuos de la misma especie, es una relación intraespecífica. Si es entre especies diferentes, la relación se denomina interespecífica.

RELACIONES INTRAESPECÍFICAS
Pueden ser de antagonismo como la competencia, y de beneficio o cooperación como las asociaciones gregarias, sociales, coloniales y familiares.

1.- RELACIONES INTRAESPECÍFICAS ANTAGÓNICAS
-Competencia
La competencia entre individuos de una misma especie se produce por el territorio, el agua, la luz o los alimentos. Entre los vegetales, la competencia se establece por el agua y por la luz. En una parcela, pocas semillas crecen mejor que muchas semillas en otra parcela de igual dimensión. Un árbol sin competencia se desarrolla mejor que un árbol en un bosque, ya que ese árbol solitario posee mayor cantidad de sol y de agua. En los animales, la competencia se establece por el territorio y por el alimento. Poblaciones con alta densidad de animales compiten por los alimentos. Es así que puede haber canibalismo, aumento de peleas y de agresividad.
Las especies que compiten por el territorio se denominan “especies territoriales”. Por ejemplo, los caninos y felinos marcan el terreno que les pertenece con la orina, mientras que otras especies animales lo hacen con sus excrementos, como los rinocerontes.

2.- RELACIONES INTRAESPECÍFICAS DE COOPERACIÓN
a) Poblaciones gregarias
Los animales que se agrupan para vivir se denominan “especies gregarias”. Estas poblaciones se caracterizan por ser numerosas, temporales y sin parentesco entre sus miembros. La vida gregaria implica que los individuos desarrollen actividades comunes y comportamientos semejantes. Tiene por objetivo la obtención de alimentos y la defensa del grupo. Muchos peces son ejemplo de ello formando el cardumen, donde cada individuo se dispone en forma paralela y cada uno sirve de marca o señal a su vecino. La distancia que separa a cada pez es igual a un largo de cuerpo. Si el cardumen es atacado, los peces se abren en abanico y quedan a las espaldas del atacante, éste se confunde y abandona el lugar. No hay líder en el cardumen.
La vida en grupo mejora la defensa contra depredadores. Además, proporciona notables ventajas para la obtención de los alimentos, asegura la reproducción e incrementa las defensas contra los factores climáticos.

b) Poblaciones sociales
Se establece en aquellos animales que adoptan rígidas relaciones jerárquicas, donde la comunicación entre los individuos es a través de diversos estímulos y donde existe especialización de tareas. Son ejemplos las hormigas, las abejas y las termitas, entre otros. Las abejas habitan en colmenas y en su interior construyen panales de cera. En una colmena puede haber una población de millares de abejas. Hay una sola reina y algunos centenares de zánganos, mientras que el resto son obreras. Los zánganos son machos que solo sirven para fecundar a la reina. En un determinado momento, la reina sale disparada de la colmena, y detrás van inmediatamente todos los zánganos. El más fuerte, o el que llega antes a la reina, la fecunda. Después de fecundada, la reina mata al zángano padre. La abeja reina vive por varios años.
Las abejas obreras son hembras estériles, cuya función es hacer todo el trabajo de la colmena y fabricar la cera para los panales. Además tienen la importante misión de recolectar el néctar de las flores y de llevar el polen de flor en flor, haciendo que se fecunden y así puedan producirse frutos y semillas en el futuro. Las obreras viven alrededor de 45 días.

c) Poblaciones coloniales
Esta relación intraespecífica llega al extremo en que los individuos se asocian entre sí formando colonias de forma inseparable, como los corales y las medusas. Estos seres están unidos físicamente formando un organismo común. La descendencia se une íntimamente a los progenitores y se asocian para asegurarse la sobrevivencia. Puede existir una división del trabajo o bien una unión defensiva.

d) Poblaciones familiares
Son aquellas donde determinadas especies se unen para reproducirse y para el cuidado de los descendientes. A diferencia de las poblaciones gregarias, en las asociaciones familiares hay lazos de parentesco entre los individuos.
Las relaciones familiares pueden ser parentales polígamas, donde hay un macho con muchas hembras y sus crías (leones, búfalos, cebras), parentales monógamas como en muchas aves donde un macho permanece al lado de una hembra y matriarcales, donde es la hembra la que ejerce el liderazgo, tal como sucede con las suricatas.
Cabe señalar que algunos animales viven en soledad dentro del territorio que han marcado, por ejemplo las arañas, los grillos y ciertas aves. Entre los mamíferos se observa vida solitaria en el rinoceronte, en el tigre y en los hámsteres. En épocas reproductivas, estas especies se juntan con las hembras con el fin de procrear.

jueves, 22 de abril de 2010

DINOFLAGELADOS

Los Dinoflagelados corresponden a un grupo del fitoplancton marino de carácter cosmopolita. Sus características morfológicas y requerimientos nutritivos los hacen exitosos desde el punto de vista reproductivo y de crecimiento, en aguas tropicales, donde la estabilidad en la columna de agua es mayor y la concentración de nutrientes más baja. En nuestras aguas ocupan un lugar segundario, respecto de las diatomeas.

El tamaño de los dinoflagelados fluctúa entre 50 y 500 µm, por lo que se les ubica dentro del micro plancton, y pueden ser divididos en dos grandes grupos diferenciados por la presencia o ausencia de placas de naturaleza celulósica en su pared celular o anfiesma, de acuerdo a esta característica se les denomina TECADOS o ATECADOS respectivamente.

Dinoflagelados Atecados
La morfología de este grupo de dinoflagelados es difícil, ya que su condición de organismos desnudos hace difícil su preservación, con la formalina se destruyen o pierden su forma original. Un buen agente para este grupo es la solución de yodo con la que se fijan las muestras para recuento.

Por convención la estructura celular de los atecados se divide en dos regiones una superior o EPICONO y una inferior o HIPOCONO, ambas separadas por el CINGULUM, que corresponde a un surco transversal que rodea a toda la célula y que aloja al FLAGELO TRANSVERSAL. En el HIPOCONO, y en posición ventral, se encuentra el SULCUS, el cual corresponde a un surco longitudinal que aloja al FLAGELO LONGITUDINAL.

Dinoflagelados Tecados
La estructura celular de este grupo se basa también en dos regiones denominadas EPITECA la superior, e HIPOTECA la inferior. Al igual que en los atecados, ambas se encuentran separadas por el cingulum, que aloja al flagelo transversal, y en la región ventral de la hipoteca se encuentra en sulcus que aloja al flagelo longitudinal.
Los dinoflagelados tecados, además de diferenciarse de los atecados por la presencia de placas, también lo hacen porque generalmente la epiteca e hipoteca presentan prolongaciones denominadas CUERNOS. La epiteca se prolonga en un CUERNO APICAL, y la hipoteca en dos CUERNOS ANTAPICALES, los cuales en algunas especies corresponden a ESPINAS.

La dirección en que se proyectan los cuernos antapicales puede variar en las diferentes especies, es decir, se pueden disponer hacia arriba, casi paralelos al cuerno apical, o bien hacia abajo. El grupo de los tecados también se caracteriza por la presencia de estructuras accesorias: aleta o expansiones aliformes, espinas, etc. Todas se utilizan como una característica taxonómica.

Las placas de naturaleza celulósica que forman parte de la pared de estos organismos, son consideradas como la característica taxonómica más importante, ya que su forma, número y posición es propia de cada especie. DINOFLAGELADOS

Los Dinoflagelados corresponden a un grupo del fitoplancton marino de carácter cosmopolita. Sus características morfológicas y requerimientos nutritivos los hacen exitosos desde el punto de vista reproductivo y de crecimiento, en aguas tropicales, donde la estabilidad en la columna de agua es mayor y la concentración de nutrientes más baja. En nuestras aguas ocupan un lugar segundario, respecto de las diatomeas.

El tamaño de los dinoflagelados fluctúa entre 50 y 500 µm, por lo que se les ubica dentro del microplancton, y pueden ser divididos en dos grandes grupos diferenciados por la presencia o ausencia de placas de naturaleza celulósica en su pared celular o anfiesma, de acuerdo a esta característica se les denomina TECADOS o ATECADOS respectivamente.

Dinoflagelados Atecados
La morfología de este grupo de dinoflagelados es difícil, ya que su condición de organismos desnudos hace difícil su preservación, con la formalina se destruyen o pierden su forma original. Un buen agente para este grupo es la solución de yodo con la que se fijan las muestras para recuento.

Por convención la estructura celular de los atecados se divide en dos regiones una superior o EPICONO y una inferior o HIPOCONO, ambas separadas por el CINGULUM, que corresponde a un surco transversal que rodea a toda la célula y que aloja al FLAGELO TRANSVERSAL. En el HIPOCONO, y en posición ventral, se encuentra el SULCUS, el cual corresponde a un surco longitudinal que aloja al FLAGELO LONGITUDINAL.

Dinoflagelados Tecados
La estructura celular de este grupo se basa también en dos regiones denominadas EPITECA la superior, e HIPOTECA la inferior. Al igual que en los atecados, ambas se encuentran separadas por el cingulum, que aloja al flagelo transversal, y en la región ventral de la hipoteca se encuentra en sulcus que aloja al flagelo longitudinal.
Los dinoflagelados tecados, además de diferenciarse de los atecados por la presencia de placas, también lo hacen porque generalmente la epiteca e hipoteca presentan prolongaciones denominadas CUERNOS. La epiteca se prolonga en un CUERNO APICAL, y la hipoteca en dos CUERNOS ANTAPICALES, los cuales en algunas especies corresponden a ESPINAS.

La dirección en que se proyectan los cuernos antapicales puede variar en las diferentes especies, es decir, se pueden disponer hacia arriba, casi paralelos al cuerno apical, o bien hacia abajo. El grupo de los tecados también se caracteriza por la presencia de estructuras accesorias: aleta o expansiones aliformes, espinas, etc. Todas se utilizan como una característica taxonómica.

Las placas de naturaleza celulósica que forman parte de la pared de estos organismos, son consideradas como la característica taxonómica más importante, ya que su forma, número y posición es propia de cada especie. DINOFLAGELADOS

Los Dinoflagelados corresponden a un grupo del fitoplancton marino de carácter cosmopolita. Sus características morfológicas y requerimientos nutritivos los hacen exitosos desde el punto de vista reproductivo y de crecimiento, en aguas tropicales, donde la estabilidad en la columna de agua es mayor y la concentración de nutrientes más baja. En nuestras aguas ocupan un lugar segundario, respecto de las diatomeas.

El tamaño de los dinoflagelados fluctúa entre 50 y 500 µm, por lo que se les ubica dentro del microplancton, y pueden ser divididos en dos grandes grupos diferenciados por la presencia o ausencia de placas de naturaleza celulósica en su pared celular o anfiesma, de acuerdo a esta característica se les denomina TECADOS o ATECADOS respectivamente.

Dinoflagelados Atecados
La morfología de este grupo de dinoflagelados es difícil, ya que su condición de organismos desnudos hace difícil su preservación, con la formalina se destruyen o pierden su forma original. Un buen agente para este grupo es la solución de yodo con la que se fijan las muestras para recuento.

Por convención la estructura celular de los atecados se divide en dos regiones una superior o EPICONO y una inferior o HIPOCONO, ambas separadas por el CINGULUM, que corresponde a un surco transversal que rodea a toda la célula y que aloja al FLAGELO TRANSVERSAL. En el HIPOCONO, y en posición ventral, se encuentra el SULCUS, el cual corresponde a un surco longitudinal que aloja al FLAGELO LONGITUDINAL.

Dinoflagelados Tecados
La estructura celular de este grupo se basa también en dos regiones denominadas EPITECA la superior, e HIPOTECA la inferior. Al igual que en los atecados, ambas se encuentran separadas por el cingulum, que aloja al flagelo transversal, y en la región ventral de la hipoteca se encuentra en sulcus que aloja al flagelo longitudinal.
Los dinoflagelados tecados, además de diferenciarse de los atecados por la presencia de placas, también lo hacen porque generalmente la epiteca e hipoteca presentan prolongaciones denominadas CUERNOS. La epiteca se prolonga en un CUERNO APICAL, y la hipoteca en dos CUERNOS ANTAPICALES, los cuales en algunas especies corresponden a ESPINAS.

La dirección en que se proyectan los cuernos antapicales puede variar en las diferentes especies, es decir, se pueden disponer hacia arriba, casi paralelos al cuerno apical, o bien hacia abajo. El grupo de los tecados también se caracteriza por la presencia de estructuras accesorias: aleta o expansiones aliformes, espinas, etc. Todas se utilizan como una característica taxonómica.

Las placas de naturaleza celulósica que forman parte de la pared de estos organismos, son consideradas como la característica taxonómica más importante, ya que su forma, número y posición es propia de cada especie.

Fitoplancton

Fitoplancton
En biología marina y limnología se llama fitoplancton al conjunto de los organismos acuáticos autótrofos del plancton, que tienen capacidad fotosintética y que viven dispersos en el agua. El nombre proviene de los términos griegos, φύτον (phyton, "planta") and πλαγκτος ("plánktos", "vagabundo" o "el que va dando tumbos").
Características
Forman parte de este grupo muchos seres tradicionalmente considerados algas y estudiados como tal (por la botánica y especialmente por la ficología). Actualmente, estos organismos se encuentran clasificados como bacterias - las algas verdeazuladas - o como protistas. Uno de los grupos más importantes, por su abundancia y diversidad, es el de las diatomeas, organismos microscópicos con pigmentos amarillo-dorados.
A pesar de que normalmente se considera al plancton como íntegramente constituido de organismos microscópicos, hay algunas algas, como ciertas especies de sargazos, que pueden vivir libremente en el océano siendo, por lo tanto, igualmente parte del fitoplancton.
Importancia ecológica del fitoplancton
El fitoplancton se encuentra en la base de la cadena alimentaria de los ecosistemas acuáticos, ya que sirve de alimento a organismos mayores; es decir realiza la parte principal de la producción primaria en los ambientes acuáticos, sobre todos los animales marinos.
Pero además de eso, el fitoplancton es el responsable original de la presencia de oxígeno (O2) en la atmósfera. La fotosíntesis oxigénica apareció evolutivamente con las cianobacterias, antepasadas además de los plastos de las algas eucarióticas. Durante casi 2.000 millones de años, hasta el desarrollo de las plantas terrestres, la fotosíntesis estuvo prácticamente restringida a los mares. La mayor parte de la producción primaria fotosintética de los mares, entonces como ahora, es atribuible al fitoplancton, con una parte menor debida a organismos bentónicos.
Florecimiento o "bloom
El fitoplancton también puede ser responsable de algunos problemas ecológicos cuando se desarrolla demasiado: en una situación de exceso de nutrientes y de temperatura favorable, estos organismos pueden multiplicarse rápidamente formando lo que se suele llamar florecimiento (o "bloom", la palabra inglesa más usada). En esta situación, el agua se vuelve de color verdoso, pero rápidamente (1-2 días, dependiendo de la temperatura) se vuelve amarronada, cuando el plancton agota los nutrientes y comienza a morir. A esa altura, la descomposición más o menos rápida de los organismos muertos puede llevar al agotamiento del oxígeno en el agua y, como consecuencia, a la muerte masiva de peces y otros organismos.
Esta situación puede ser natural - en el caso de un afloramiento intenso - pero puede también ser debida a una situación de contaminación causada por el depósito en exceso de nutrientes en el agua. En este caso, se dice que la masa de agua se encuentra eutrofizada. En el agua dulce, cuando esta situación se vuelve crónica, el agua puede permanecer cubierta de una capa de cianobacterias.
En los florecimientos naturales, el problema cesa cuando los nutrientes se agotan o la temperatura se aleja de los niveles óptimos.
Otro caso de florecimiento perjudicial es el caso de las mareas rojas, en la que el agua del mar se torna en una coloración marrón-rojiza, causadas por el desarrollo de organismos que liberan toxinas en el agua, normalmente "algas marrones" microscópicas del grupo de los dinoflagelados. Este fenómeno, cuyas causas aún no se conocen (pero en el que la contaminación costera parece tener mucho que ver), ha sido responsable de la destrucción de muchas instalaciones de acuicultura marina.

¿Dónde se sitúa el fitoplancton? Distribución.
La distribución del fitoplancton queda restringido a la capa más superficial del océano dada las condiciones que requiere de presencia de luz para poder realizar la fotosíntesis.
Se distribuye por todos los mares y océanos del planeta Tierra siendo fundamentales en el mantenimiento de la concentración de oxígeno en el océano y en la atmósfera.